social.coop is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A Fediverse instance for people interested in cooperative and collective projects. If you are interested in joining our community, please apply at https://join.social.coop/registration-form.html.

Administered by:

Server stats:

488
active users

#cifi

0 posts0 participants0 posts today

#nosoyyo2081, mi última novela, es ciencia ficción distópica. Si te gusta el género y conoces mi estilo, seguro que te gusta. ¿Te animas y me cuentas?

SINOPSIS

Año 2081. La gente vive segura, pero distanciada, y el mundo disfruta de una paz engañosa. Kalevi es el hijo del archiduque de Neo Svitihiod, una de las regiones-países más seguras que existen. Su padre espera que lo suceda cuando llegue el momento, pero para eso ha de casarse y tener descendencia. Sin embargo, Kalevi oculta un secreto cuya revelación no solo podría obstaculizar su ascenso, sino también acabar con el cariño de la persona que ama.

Podéis encontrar la historia en formato físico en:

letrareditorial.es/producto/no

Y en tu librería habitual

#cifi
#cyberpunk

#nosoyyo2081, mi última novela, es ciencia ficción distópica. Si te gusta el género y conoces mi estilo, seguro que te gusta. ¿Te animas y me cuentas?

SINOPSIS

Año 2081. La gente vive segura, pero distanciada, y el mundo disfruta de una paz engañosa. Kalevi es el hijo del archiduque de Neo Svitihiod, una de las regiones-países más seguras que existen. Su padre espera que lo suceda cuando llegue el momento, pero para eso ha de casarse y tener descendencia. Sin embargo, Kalevi oculta un secreto cuya revelación no solo podría obstaculizar su ascenso, sino también acabar con el cariño de la persona que ama.

Podéis encontrar la historia en formato físico en:

letrareditorial.es/producto/no

Y en tu librería habitual

#cifi
#cyberpunk

✨️“Trilogía Xenogénesis / La Estirpe de Lilith” (Octavia E. Butler)✨

Traducido por: Luis Vigil García (y revisada por Pilar Márquez)

Durante 3 meses estuve leyendo la trilogía con más gente de forma online en el Club de Lectura Manderley
Y una vez que lo terminé me sentí un poco huérfane

Lilith es una de las pocas supervivientes de la Tierra, asolada por una guerra a escala mundial que la ha devastado por completo
Les oankali, una raza alienígena y grandes genetistas, son les salvadores de la Humanidad. O tal vez no
Porque Lilith ha sido elegida para ser la primera humana "mejorada" por estos extraterrestres
Además, que su descendencia no será ni humana ni como son les oankali actualmente
Sino una evolución y mezcla de ambas razas

A partir de ahí comienza una historia en la que Octavia nos habla de lo complejo de manera sencilla
Y una vez más, demuestra todos los grises y matices de un contacto ficticio entre dos especies tan diferentes, en los roces, disputas y relaciones que se construyen entre elles
En el espacio que ocupan esas criaturas que ya no son humanes, pero tampoco oankali del todo

Si tuviera que ponerle una pega es que TODO gira entorno a emparejarse, reproducirse y en la biología (aclaro que muchas cosas de las que en el libro se señala como tal en verdad son comportamientos sociales/culturales)
Por lo demás, no puedo hacer más que recomendártelo

¿Te animas a leerlo?☺️

#leoautoras #cifi #octabiaebutler #literaturaeatadounidense #afro #terecomiendo #estirpedelilith

#nosoyyo2081, mi última novela, es ciencia ficción distópica. Si te gusta el género y conoces mi estilo, seguro que te gusta. ¿Te animas y me cuentas?

SINOPSIS

ño 2081. La gente vive segura, pero distanciada, y el mundo disfruta de una paz engañosa. Kalevi es el hijo del archiduque de Neo Svitihiod, una de las regiones-países más seguras que existen. Su padre espera que lo suceda cuando llegue el momento, pero para eso ha de casarse y tener descendencia. Sin embargo, Kalevi oculta un secreto cuya revelación no solo podría obstaculizar su ascenso, sino también acabar con el cariño de la persona que ama.

Podéis encontrar la historia en formato físico en:

letrareditorial.es/producto/no

Y por Amazon en:

mybook.to/nosoyyo2081

#cifi
#cyperpunk

La Presentación barra Introduccion no se ace sola hay que hacerla.

Ya voy tarde, y por la ¡cuarta! ¡Cuarta instancia! Muajajajaja *insertar emoji del conde Drako*

Me llamo Arturo, pero aquí llevo el nick ChacheNeguer. Soy una persona trans :blobcatheartagender: agénero, nb o demiboy, aún no lo tengo claro del todo =_=. Aunque demiboy no termina de convencerme por lo de boy, que ya tengo 52 tacos *cries in viejuno*. Tambien soy ace :heart_asexual: heterorromántico y hetero lo demás.

Me interesan las frikadas en general. #Libros, #cine, #música, #comics, #rol, #videojuegos... con especial debilidad por la #fantasía, la #cifi y la socialización de los medios de producción para destruir el capitalismo. :blobcatknife:

#fantasíaparadummies de vermú sin vermú.

Capítulo 781: Cuup

Cuando vimos el corporativismo prometí que hablaríamos del sistema cooperativista, que tiene más bien poco que ver, más allá de ser otra opción económica para el sistema.

El cooperativismo es un sistema que puede autocontenerse, por lo que no choca con otros sistemas. Así que podemos tener cooperativas dentro de sistemas comunistas o capitalistas sin ningún problema.
Aunque claro, si fuese EL sistema estatal, tal vez habría ciertos conceptos diferentes en toda la organización.

El cooperativismo destaca porque hay una asociación en la cual las partes implicadas entran en una relación de solidaridad, equidad y trabajo mutuo. Se usan modelos de gestión, democráticos normalmente, para definir las actuaciones del grupo.

El objetivo es que todo el mundo salga ganando. Hay cooperativas desiguales en las que el reparto es proporcional a la parte que se adhiere a la cooperativa, pero nunca a los beneficios que genera.
Esto quiere decir que si yo cultivo dos parcelas y tú otras dos y resulta que mi cosecha se pierde por enfermedad, lo que se produce en la tuya se reparte para ambas personas.
En un caso de equivalencia si yo participo con tres campos y tú uno, los beneficios se reparten 3/4 para mí y 1/4 para tí.

Normalmente en nuestro sistema capitalista existe mucho en el ámbito rural para que no haya que dedicar tanto dinero para maquinaria y modernización.
Es decir, si yo tengo ocho hectáreas de cereal y tú tres, nos juntamos para que podamos comprar un tractor, construyamos un silo, negociemos precios con especuladores desde una posición más fuerte...

El cooperativismo puede extenderse también a la parte consumidora. Una cooperativa de consumo consigue cosas para quienes formen parte ella basados en los mismos principios.
Cómo mejor funcionan ambos sistemas es conectando cooperativismo de consumo y de producción.

Ahora vamos a ver lo que podemos extrapolar con esto.
Partamos del modelo Antiguo Régimen gremial que estaba siendo adelantado por la derecha por la iniciativa privada del individuo que quiere saltarse la normativa del gremio para ganar más. Esa gente va a tope con cambiar el modelo de estado y en base a ello, de economía.
Cuando toca reconfigurar el estado, el liberalismo va a tumba abierta. Por ello, al nombrar las primeras medidas de las revoluciones liberales que se dieron por todos lados, se habla de la prohibición de la gremios, pese a que muchas veces no se ahonda en el motivo (aspecto que es crucial para el cambio de paradigma económico). Porque no se pide una reconfiguración que acabe derivando en un corporativismo.
No.
Aquí plutocracia de la buena.

Imaginemos que eso no hubiera sido así. Imaginemos que el poder del antiguo régimen hubiera resistido el embate burgués.
Imaginemos también que esa subversión que lo hizo caer de manera definitiva empezase en lo rural; en un mundo en el cual el campesinado hubiera empezado a aunar fuerzas aprovechando reformas fisiocráticas.
Imaginemos que empiezan a crear cooperativas que empiezan a ser clave para alimentar a los gremios y manufacturas estatales.
Imaginemos que esas cooperativas gastan el benéfico en modernizar el campo y luego, por contagio, la ciudad.
Imaginemos que cuando el pueblo se vuelve a alzar por una soberanía lo hacen desde la cooperación y no desde el individuo.
Imaginemos.
O también podemos crear.

Si nos da mucha pereza la historia alternativa, siempre podemos llevar a cabo iniciativas cooperativas en los mundos de #fantasía.
Es un modelo muy poco explotado a gran escala. En #CiFi, se usa. Es un tipo de modelo que va muy de la mano de la idea del #solarpunk, aunque se llame de otra manera.
Cada vez que alguien dice que el problema no está solo en cómo se produce, sino que también en cómo se consume, está hablando de cooperativismo.

Así que la próxima vez que alguien os diga:
«¿Y qué hacemos sin el capitalismo? ¿Nos hacemos comunistas?» A parte de responder: ¿por qué no? Podemos poner dos modelos más sobre la mesa: corporativismo y cooperativismo.
A ver con qué cara se queda.

Cuídense.

En #fantasíaparadummies nos equivocamos en la numeración de vez en cuando.

Capítulo 775: 773+1 = Jumanji

Salutaciones. Hoy vamos a ver si exploramos modelos de estado menos habituales en mundos de #fantasía, aunque sí algo más en #CiFi, los estados corporativistas.

Dicho rápido y mal es un estado que cree que todos sus ciudadanos son parte de una misma empresa. Voy a ver si soy capaz de definir esto.

Un punto básico es que es un sistema que no se basa en la democracia. Puede organizarse de cualquier forma, a nivel de cómo ascender en el escalafón social, pero por elección democrática no suele ser. Y digo suele porque podríamos versionarlo en esa dirección, luego lo vemos.

Aquí se está en contra de la idea de la lucha de clases. Se define un mundo donde no hay sindicatos porque los trabajadores y los empresarios son lo mismo, engranajes del sistema estatal.

El tema es que es un modelo que el totalitarismo asumió como propio, principalmente el fascismo italiano. El término corporativista viene de aquí.
Imaginad una empresa con su CEO, en este caso el dictador, este tiene a una gente como junta directiva que equivale a la cúpula del partido, luego un grupo de empresarios que serían los dueños de las filiales y por debajo los trabajadores. Todos remando por el bien de la empresa, la empresa que puede abarcar todo y proveer de todo.

Este concepto casa muy bien con la autocracia, pero realmente procede de una interpretación de un modelo nacido en el siglo XIX.
Estaba el modelo del Antiguo Régimen con una definición clara y controlada del trabajo por medio de gremios, monopolios estatales, etcétera.
A este modelo se le contrapuso el liberalismo que quería libertades económicas, de comercio, producción y de propiedad y también el socialismo que buscaba un reparto justo de estos elementos estando en contra de la propiedad privada.

¿Pero qué pasa con los que querían que siguieran existiendo los gremios como elemento de control, definición y derechos del sistema? Perdieron la batalla y luego más de cien años después, cuando el liberalismo no supo canalizar los movimientos sociales, volvió a aparecer en forma de chapa, de chapa fascista.

Así pues, pensar en historia alternativa con modelos corporativistas en el que se hayan echado abajo los privilegios señoriales es técnicamente buena idea a nivel conceptual, porque de haber tenido más poder los gremios, habría pasado.

Vamos con lo de la democracia. ¿Por qué no puede ser democrático?
Recursos, méritos, formación, dinero... Hay muchas maneras de establecer la verticalidad en una compañía y la democracia no suele ser la habitual.
Pero vamos, si el corporativismo solo se usa de manera económica y no política, podría ser viable; aunque probablemente tendería más a una tecnocracia aristócrata que a la plutocracia, que tampoco tiene por qué ser un mal cambio.

Con todo esto en cuenta y lo que en #fantasía nos gustan nuestros gremios, si estos son de gente mágica como alquimistas, artificieros o constructores de artilugios mágicos, tal vez no les hubieran quitado el poder y hubieran hecho caer a la aristocracia igualmente. Todo el mundo igual, pero ordenado por profesión, con la organización social dirigida por consejos de jefes gremiales.
La lucha de clases se habría dado igual, pero tal vez al tener la fuerza de trabajo mucho más peso y una tendencia a crear más escalafones intermedios podría haberse reconducido hacia algo interesante. Pensad que el voto fue llegando de forma censitario a ampliarse, aquí podría haber sido por certificación que poco a poco fuese ampliando.
No sé.

Cuando os digan que en modelos contemporáneos debes elegir entre capitalismo y socialismo, recordad que hay corporativismo, aunque espera, hay más, ¿no? Cooperativismo, calienta, que sales.

Cuídense.

#fantasíaparadummies llega más tarde que el caballo del malo.

Capítulo 773: Back to the aggro!

Hoy os voy a hablar de una cosa que es muy obvia y aún así no me había dado cuenta. Sobre una relación entre la agricultura y los impuestos.
Corn and taxes.

A ver, hay dos tipos de agricultura en relación al uso del agua: secano, en la que no riegas, y regadío, en la que riegas.
Normalmente la de secano suele ser de cereales y legumbres, es decir, algo de cáscara que es más duradero. Aquí entra también otras cosas como la vid, el olivo o el girasol.
De regadío son cosas normalmente más de huerta, aunque también está el arroz que es un poco la excepción a esta regla, pero que cuando veáis lo que digo del secano lo volveré a nombrar.

Esto que os voy a comentar es el santo grial de la economía agrícola. Por favor, hay que usarlo bien para crear sociedades coherentes. Así que ya tengáis #fantasía #CiFi o #terror en vuestros relatos, si la cuestión agrícola o de impuestos es relevante en esa trama, tenedlo en cuenta.

Los impuestos son aquellas cosas que pagamos porque alguien con poder te dice que debes hacerlo. Es parte de la dinámica social. A veces esa dinámica por la que estás dentro de esa sociedad te reporta beneficios, como en la actualidad que posees educación, sanidad o emergencias pagadas con eso, mientras que otras no te aporta nada directamente.
Independientemente de ello, casi todas sociedad tiene algún tipo de imposición y normalmente suele implicar a los pequeños productores y trabajadores.

Vamos a ver cómo lo explico.
Hay una correlación entre el predominio del poder rural, el pago en especie y la agricultura de secano. Del mismo modo que hay un vínculo similar entre el poder urbano, el pago monetario y la agricultura de regadío.

En el primer caso, la agricultura de secano genera un producto que es fácilmente manipulable: se transporta y almacena bien, además tiene bastante aguante en el tiempo. No solo en grano, sino en los principales productos derivados, aceite y vino.
Esto favorece que el pago en especie sea mejor, ya que no dependerá de poseer elementos de valor equivalente y se perderá menos valor por el camino. Así que la riqueza estará en la zona rural, ya que ahí se produce lo que genera el flujo económico. De esa manera, la gente que domina ese espacio gana mayor relevancia política.

Ahora vamos con el segundo caso. Una agricultura de regadío requiere de una infraestructura mayor, por lo que va a tener una serie de gastos derivados. Esos gastos e infraestructura suele venir de un poder por encima de los productores, por lo que favorece un estado más fuerte o al menos con mayor presencia en la vida del campesinado.
Además, mucha de la producción es hortofrutícola, por lo que tiene una menor vida. Así que la producción que sobra no puede guardarse en tanta medida como la otra, por lo que su pago como impuestos no es tan viable.
Lo que sí es viable es conducir esos excedentes al mercado y conseguir algo más duradero. Lo duradero que gana valor porque representa ese trabajo suele ser la moneda. Con esa moneda se paga fácilmente el impuesto.
Esos mercados crecen y el flujo de moneda también, así que esos nexos se convierten en ejes para la población, la economía y la producción y así nace una ciudad.
La economía es preferentemente urbana, por lo que el poder se queda ahí.

En el caso del arroz tiene lo mejor de ambos mundos. Hace falta un fuerte poder central para administrar la irrigación y a la vez el arroz es más perdurable que lo hortofrutícola, por lo que se genera un mosaico de pequeños puntos de poder intermedio que sufragan un gran estado.

Eso era lo que os quería contar. La maldita correlación de las narices que no había visto, tal vez la había entendido a un nivel subconsciente, pero no la había visto como un conjunto.

Pues nada, cuídense.

#fantasíaparadummies, porque a veces lo único que puedes hacer es subir.

Capítulo 772: O bajar.

Una caja en la que caben cuatro cuerpos. Una caja  que transita por un sendero oscuro y vertical. Una caja de metal. Una caja que se suspende sobre el vacío. Una caja en la que entramos voluntariamente. Una caja hambrienta.

Hoy hablamos de ascensores. Esos cubículos en los que cada día nos montamos arriesgando nuestra vida y cordura. 
Como el resto de las cajas mecánicas que habitamos, es una pequeña prisión de la que dependemos para movernos y en la que tenemos que confiar pese a lo demencial de su propia existencia.

Los ascensores son espacios muy propensos hacia el terror, pero me gustaría incidir en aquellos que son de la #fantasía y la #CiFi.
De los segundos, es fácil pensar en ellos como una sublimación de lo que ahora experimentamos. Trayectos inmensos en fracciones de segundos, movimientos en todo tipo de direcciones para la ciudad del futuro, la estación espacial, el refugio subterráneo. 
En estos segundos, podemos suponer estar en ambientaciones de diversos grados de dureza y sin embargo no pararnos a mirar a los ascensores. Aunque supongo que siempre existirá aquella ambientación donde se explique cómo han superado las limitaciones físicas de nuestros ascensores para lograr enormes proezas técnicas.

Ahora bien, los ascensores fantásticos son algo diferente. Podemos darle la función de puertas y ya sabemos lo que hacen las puertas. Me gusta especialmente el concepto del ascensor puerta que está anclado al edificio, me parece que es el que tiene verdadero sentido. Me explico.

Puedes crear un ascensor que al entrar te lleve al infierno. Puede que este sea un lugar real o que para entrar deba actuar algún tipo de magia transtelúrica. Es un uso interesante, pero a mí entender poco creativo. Es obvia la asociación del trayecto vertical del ascensor al cielo o al infierno, pero más allá de esas versiones, si se quiere usar para viajar a otras realidades mejor usa una puerta, una ventana o un espejo.

Ahora bien, imaginemos que te metes en el ascensor de un edificio, pulsas el botón y sales en una planta secreta que no debería de existir. Vuelves a meterte y llegas al segundo piso pero veinte años antes. Luego al tercero y es en una realidad alternativa. 
Ese ascensor es una puerta de uno o múltiples usos, pero es coherente con el espacio que ocupa. Es como si ese edificio fuese su constante, el eje desde el cual dirigirse a lo largo de los planos temporales/mágicos/existenciales.

Así que cuidado con los ascensores, que dan miedito o si no, leed o escuchad el relato La chica del ascensor de David Jasso para el Atlas Negro. 
No digáis luego que no os lo he advertido.
Cuídense.

cd #fantasíaparadummies

Capítulo 763: DIR

Hay accesorios que solo con que hagan acto de aparición en una narración nos evocan: un paraguas, un pintalabios, un bastón, ¿una riñonera?

Fue una pieza muy utilizada, una explosión del mundo de la moda y la utilidad que iba a revolucionar la forma en la que portábamos enseres. La riñonera es un elemento clave del diseño de personajes del CiFi de los setenta/ochenta, luego...

Bueno, pasan cosas.
La moda cambia, los gustos también y se convirtió en algo más de nicho. En España, es algo muy punkie, sigue siéndolo. Luego fue adoptado por varias tribus urbanas que encontraban cómodo tener ciertas cosas a mano. Además, es fundamental para sobrevivir en festivales.

Y así, algo que lo iba a petar desaparece del mainstream, cae en uno de sus torbellinos.
Entonces sería interesante plantearse: ¿sería estéticamente retrofuturismo usar riñoneras en la #CiFi de hoy en día?

Una buena novelette de hackers que en vez de llevar mochila lleven riñonera nos tocaría la patata. Nos podríamos sumergir en mundo alternativo preportátiles donde podrías llevar un par de disketes para colarte en el supercomputador que la gran compañía iba a usar para dominar el mundo.

Creo que es de recibo que vuelvan las riñoneras y ¿por qué no?, esas historias sobre megalómanos tecnoseñoros que controlan políticos.
No sé, por lo que sea.
Así que escribid sobre riñoneras y los telares que albergan, que no es algo tan poético como eso de las multitudes, pero ¿qué esperabas?

Cuídense.

Me acabo de terminar "Exilium: segundo impacto", de Nieves Delgado, Miguel Santander, Antonio G. Mesa, Israel Alonso y J. G. Mesa, y aunque me ha gustado un pelín menos que el "Primer impacto", sigue siendo un proyecto de #cifi española maravilloso. Ojalá un tercer impacto. :)

#presentacion #presentacio

¡Hola! ¿Cómo estáis?

Estoy aquí no sé muy bien por qué. Hace un tiempo me pregunté que quería de las redes sociales y he llegado a la conclusión que no quiero nada, que quiero que vuelvan los blogs y los foros. Por eso estamos aquí, supongo. Hace unos meses hablaba de esa Internet de hace unos años en la que más bien investigabas, en la que ibas picando piedra hasta encontrar una veta de oro, y no esa profusión de contenido que el algoritmo nos hace tragar como si tuviéramos un embudo en el cerebro.

Así que supongo que aquí vengo a buscar cosas que no sabía que quería encontrar mientras busco otras cosas que jamás llegaré a encontrar porque me he entretenido con las primeras . (pequeño homenaje a Bolsón)

En fin, que què m'agrada? M'agrada molt llegir (però últimament llegeixo tirant a poc, el cap no m'acaba de deixar), m'agraden molt els videojocs i els jocs de taula i de rol, les pelis, les series... La narrativa en general, en qualsevol de les seves formes. Soc molt fan de la ciència ficció, el terror i la fantastia.

M'agrada l'art en general, anar a la muntanya, sóc anarquista, treballo explicant històries en múltiples formes, sento curiositat per la vida i per la gent que té interessos forts: si m'ho expliques amb passió escoltaré gairebé qualsevol cosa.

Bastant de l'assamblearisme i el DIY (tot i que ambdues coses admeto que son cansades).

M'encanta discutir i debatre i (malauradament) també m'agrada tenir raó, però sempre ha sigut millor quan he escoltat i he deixat que el meu pensament es modulés. Tot i així, prefereixo parlar en persona. Ja m'he cansat de discutir a través de les pantalles.

Espero que ens trobem per aquÍ!

🧵 para frikis de la #cifi

sabíais que Ursula K Le Guin tiene una traducción del Dao De Jing y que además la hizo sin saber chino?

cómo? supongo que buscando el significado de cada caracter por separado (aunque el chino no funciona así exactamente)

si os mola Le Guin y conocéis el clásico chino seguro que habéis notado la influencia en su obra. ella misma reconoce que es un libro que le marcó y fascinó desde su adolescencia

qué os parece?

sigue🧵

Re re re… #presentación

Pues nada, por aquí VaiCheboa (AKA Loubãm) en otra migración más. Mis cosas –que no me atrevo a llamarlas publicaciones– irán por los derroteros de siempre: #libros y #lecturas de #fantasía y #cifi, #series o #tvseries y #películas, #música, #rugby y #videojuegos (puedo estar especialmente pelma con #Cyberpunk2077). Y #gatos, claro, felines siempre. No hago ni puñetero caso y silencio en la medida de lo posible la política, el fútbol, polémicas, amarillismo, famosillos y demás pendejadas.

Principalmente en castelán e galego, ocasionalmente en galego-português e mesmo no meu macarrónico inglés.

Duele un poco dejar una instancia tan grata como Frikiverse pero esto es la federeixon así que seguimos leyéndonos. Además era fuerte la motivación de salir del producto del Gargrrr y me apetecía un entorno diferente, que fuera soportado por Fedilab, la mejor aplicación del mundo mundial, y tener la opción de poder hacer algún ladrillito más largo de lo habitual de vez en cuando. Advertides están, recorten sus TL xD

Todo sigue igual. See u.

no sé si queda alguien por aquí que no haya leído aún Gideon la Novena y el resto de los libros publicados de la tetralogía La Tumba Sellada.

si es así, hazte un favor y ponlo en la lista. luego súbelo puesto a puesto hasta que esté el primero de la lista y luego a leer.

y luego el resto.

el viaje que propone la autora es Un Viaje Entero.

lo tienes en edición de bolsillo y tapa dura, en audiolibro, en cualquier biblioteca...

Hoy, en cositas buenas de la red del pájaro, Cristina Jurado nos ha recordado que ya hace 10 años de la antología "Alucinadas", que seleccionó junto a Leticia Lara con la ayuda de la editorial de Cristina Macía, y que fue, creo, la primera antología de cifi escrita por mujeres. Hace tiempo que está descatalogada, pero si alguien la quiere, yo la tengo en digital. Aquí cuentan cómo surgió y qué relatos contiene:

escritorasfantastikas.blogspot

Esto es historia de la #cifi en español, amigas. :)

escritorasfantastikas.blogspot.comALUCINADAS: antología de escritoras de ciencia ficción en español Alucinadas 2014: antología de relatos de ciencia ficción en español escritos por mujeres, edición de Cristina Jurado y Leticia Lara, Pa...