La #fotovoltaica flotante en embalses es un ejemplo de win-win: se ocupa un espacio ya antropizado, los paneles evitan la creación de algas, el agua refrigera y los paneles producen más,...
Entonces, alguien me sabe explicar el sentido del Real Decreto que salió el mes pasado que limita la concesión a una superficie máxima que pueden ocupar los paneles en un embalse en dominio público hidráulico al 5% (15% para embalses eutróficos) ???
https://www.boe.es/eli/es/rd/2024/07/09/662
#Energía #Renovables
@nuria Hablan de entre el 5% y 15% de la superficie útil total.
Lo veo razonable aunque estoy totalmente en contra de las grandes plantas solares de cualquier tipo.
Ten en cuenta que los pantanos casi nunca están llenos al 100%.
No vas a instalar medio pantano para que cuando te venga una sequía tengas que andar quitando paneles.
Ademas a ser publico las aguas tienen otros usos ambientales y humanos (pesca, navegación, baño,...)
@kafre80 en La Palma el 90% de electricidad se produce quemando fueloil en la central térmica de Endesa. Tenemos la mayor parte del terreno insular protegido y siendo una isla, limitado y competiendo en usos. Queremos evitar poner plantas sobre suelo y las masas de agua creemos son una muy buena solución. Ya estamos poniendo desde la comunidad energética en cubiertas, pero eso también tiene mucha complejidad y límites. No entiendo la razón de limitar por ley, sin tener en cuenta especificidades.
@nuria
#opinionDeCuñado
Y quién dijo que las algas son malas? Supongo que lo malo será el exceso de algas que provocan los fertilizantes industriales.
Si cubres todo el pantano, no entra nada de sol, todas las algas mueren y estás rompiendo la cadena trófica desde su base. Al final: pantano muerto, lleno de lodos y contaminado de bichos muertos.
Tanto el exceso de algas como de placas solares provoca lo mismo: que no entre sol a las capas más bajas del pantano y se muera todo lo que hay ahí.
@garkopeke @nuria Hombre, entre un 5% y "cubrir todo el pantano" digo yo que hay un margen importante, no?
@eleder @garkopeke muchos embalses son eutróficos, de hecho el RD mismo reconoce que los paneles son buenos, pq permiten más superficie en esos casos. Esa condición produce metano, hace tiempo había leído algún estudio que las emisiones pueden ser enormes (aunque como todo, es complejo). Sea como sea, lo que veo absurdo es limitar a tan poca superficie sin mirar las especificidades de cada sitio, lo que puede provocar echar a perder una buena solución cuando ya no tenemos tiempo que perder